En México, el cáncer se ha consolidado como una de las principales preocupaciones de salud pública. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, esta enfermedad sigue cobrando un alto precio en vidas humanas. De hecho, es considerar como la tercera causa de muerte en nuestros país.

La magnitud del problema
Cada año, miles de familias se ven afectadas por esta enfermedad, que no discrimina entre género, edad o nivel socioeconómico. Desde los tipos más comunes como el cáncer de mama, próstata, pulmón y colon, hasta formas menos frecuentes pero igualmente devastadoras, el cáncer se presenta en diversas formas y afecta a personas de todas las edades.
En México, en el 2019 se presentaron 747,784 defunciones, en donde el 12% fueron por tumores malignos. Entre enero y agosto del 2020 se registraron 683,823 fallecimientos, de las cuales ya se contaba con el 9% por tumores malignos.
Estadísticas de cáncer en México
Te presentamos el promedio de muertes relacionadas con algún tipo de cáncer por cada 10 mil habitantes en México a través de la última década:
- 2010: tasa de 6.09
- 2011: tasa de 6.10
- 2012: tasa de 6.18
- 2013: tasa de 6.26
- 2014: tasa de 6.43
- 2015: tasa de 6.55
- 2016: tasa de 6.72
- 2017: tasa de 6.78
- 2018: tasa de 6.84
- 2019: tasa de 7.17
- 2021: tasa de 7.06
Es importante mencionar que entre el 30% y el 50% de los casos, pueden evitarse a través de la reducción de factores de riesgo. Es importante considerar estrategias preventivas para poder ir disminuyendo esta cifra que impacta miles de mexicanos y al resto del mundo.
Según los datos registrados, se observa la mayor parte de los afectado por cáncer, son principalmente mujeres, siendo un 51%, mientras que los hombres son un 49%.
Información sobre el cáncer
Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud, el cáncer más común en México es el de mama, con 27,500 casos diagnosticados anualmente, seguido del cáncer de próstata con 25,000 casos, cáncer de colon con 15,000, cáncer de tiroides con 12,000, cáncer cervicouterino con 7,870 y cáncer de pulmón con 7,810. Además, se registran cifras preocupantes de defunciones asociadas a estas enfermedades, con el cáncer de mama ocasionando 7,000 muertes al año, seguido por el cáncer de próstata con 6,900, cáncer de colon con 7,000, cáncer de tiroides con 900, cáncer cervicouterino con 4,000 y cáncer de pulmón con 6,700. Estas estadísticas reflejan la magnitud del impacto del cáncer en la población mexicana y subrayan la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para combatir esta enfermedad.

Síntomas de cáncer
Los signos y síntomas causados por el cáncer varían según la parte del cuerpo afectada. Te compartimos los principales que se presentan de manera general:
- Fatiga
- Presencia de un bulto o área engrosada que puede ser palpada debajo de la piel
- Cambios en el peso, como aumentos o pérdidas no intencionales
- Alteraciones en la piel, como pigmentación amarillenta, oscurecimiento o enrojecimiento, úlceras que no cicatrizan o modificaciones en lunares existentes
- Modificaciones en los patrones de evacuación de la vejiga o los intestinos
- Tos persistente o dificultad para respirar
- Dificultad al tragar
- Ronquera
- Persistente malestar estomacal o indigestión después de comer
- Dolor muscular o articular prolongado, sin causa evidente
- Fiebre o sudoración nocturna persistente, sin causa evidente
- Sangrado o aparición de hematomas sin razón aparente
Factores de riesgo del cáncer
Si bien algunos casos de cáncer pueden atribuirse a factores genéticos, la mayoría están relacionados con factores de riesgo modificables. Te dejamos algunos de ellos para que los consideres:
- Consumo de tabaco, ya sea a través de cigarrillos o tabaco sin humo.
- Sobrepeso y obesidad.
- Una alimentación deficiente caracterizada por la ingesta insuficiente de frutas y verduras.
- Falta de actividad física.
- Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
- Infecciones genitales causadas por el virus del papiloma humano.
- Infecciones causadas por virus como el de la hepatitis, así como otras infecciones con potencial oncogénico.
- Exposición a radiaciones ionizantes y a la radiación ultravioleta.
- Inhalación de humo proveniente de la quema de combustibles sólidos en los hogares.
El cáncer es una enfermedad compleja y multifacética que representa un desafío significativo para la salud pública en México. Sin embargo, mediante la adopción de medidas preventivas, el acceso equitativo a la atención médica, el fomento de la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, es posible reducir su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes se ven afectados por esta enfermedad. Todos, como individuos y como sociedad, tenemos un papel que desempeñar en esta lucha, y es fundamental unir esfuerzos para enfrentar este desafío con determinación y solidaridad.
Considera crear una estrategia de prevención para tus empleados con ayuda de ESPAMEDIC y mejora la salud de ellos a través de planes creados basados en tu empresa, . Si quieres mayor información, ¡contáctanos!.